La Sociedad Informacional

Para comenzar….

A partir de los años 70 hubo un cambio en el modo de producción del sistema capitalista. Pasamos de una economía industrial a una informacional. La información ha ido transformando la economía en el mismo sentido que la industria transformó la actividad económica en industrial. La materia prima de esta nueva economía es la información. La actividad científica y tecnológica no se escapa de convertirse en una e-actividad que diferirá de la que estamos desarrollando hoy en día en términos metodológicos, funcionales y, sobre todo, por la manera como nos organizaremos para crear y diseminar el conocimiento que habremos de producir [1, 2].

Los términos ciberinfraestructura, e-ciencia y más recientemente uno más amplio e-investigación, han sido acuñados para describir nuevas formas de producción y diseminación del conocimiento (ver [3, 4, 5] y las referencias allí citadas). Uno de los retos que habremos de enfrentar en esta nueva manera de hacer ciencia es: manejar, administrar, analizar y preservar un diluvio de datos [6]. Este alud de mediciones convierte a los instrumentos en herramientas informáticas y la experimentación en minería de datos. La avalancha de registros de todo tipo viene generada por experimentos gestionados por colaboraciones internacionales (aceleradores de partículas, red de observatorios terrestres y satélites e infinidad de los más variados sensores dispersos geográficamente), los cuales desbordan toda capacidad de manejo que no sea mediante uso intensivo de las TIC.
Los roles que habíamos venido desempeñando en la producción, preservación y diseminación de la información han sido trastocados por las escalas de los experimentos. Hoy estamos asistiendo a un escenario en el cual ”nubes”de sensores generan ingentes cantidades de datos que deberán ser registrados, catalogados, preservados y analizados. El manejo de estos gran-
des volúmenes de datos requiere técnicas y una organización colectiva para su interpretación y análisis. Los conceptos y herramientas estadísticas, así como también metodologías de visualización científica serán indispensables en la formación de los nuevos investigadores. De igual manera, el análisis colaborativo, la interacción remota con otros grupos de investigación
y el uso de herramientas colaborativas ser ́a una práctica cotidiana, en este nuevo ambiente de producción colectiva de conocimiento.

Además de la utilización intensiva de las TIC, este nuevo modo de producción del conocimiento emerge con otras tres importantes características: masivo, colectivo y de acceso abierto. Masivo implica que el conocimiento se producirá no sólo en las instituciones académicas o comerciales, sino que la sociedad como un todo generará datos, los preservará, los compartirá y tomará decisiones en función de éstos. Cada vez más las ciudades se tornan inteligentes porque sus ciudadanos lo son. Colectivo, porque el conocimiento se genera con el concurso de esa sociedad como un todo. Los ciudadanos comparten información, datos y juntos toman decisiones a partir de los datos, la información y el conocimiento generado.

Finalmente, de acceso abierto en el sentido del reciente reporte de la Royal Society Policy Centre [7], vale decir que todo el proceso de creación de conocimiento tiene que ser abierto a la participación de la comunidad académica y del público en general.

Las ciudades inteligentes y sostenibles requieren de ciudadanos empoderados capaces de tomar decisiones en base a criterios formados. Esta propuesta apunta a generar un ambiente de colaboración y participación social para la toma de decisiones sobre la calidad ambiental. Las ciudades serán inteligentes en la medida que sus ciudadanos lo sean. Por ello es necesaria la capacitación ciudadana en el manejo de redes de sensores, ambientes de preservación de datos y ambientes de descubrimiento de conocimiento. En función de la apropiación ciudadana de estos ambientes, se tomarán algunas decisiones que incidirán en acciones sobre la calidad del ambiente que los ciudadanos comparten. Proponemos iniciar esta empoderamiento y capacitación técnica iniciando desde los colegios secundarios a través de una plataforma para la toma de decisiones sobre la calidad del ambiente en la región. Este ambiente va desde la distribución de una nube de sensores que generan datos, los cuales serán preservados en un un repositorio de datos, el cual dispondrá de un mínimo de herramientas de análisis de datos de calidad ambiental (CO2, NOx, Presión, Temperatura, Humedad, Irradiancia y nubosidad).

Esta propuesta genera una experiencia piloto para la formación e incorporación temprana de estudiantes en este nuevo modelo cooperativo de producción de conocimiento. La intención es incorporar a dos grupos de estudiantes de los últimos años de educación secundaria, vinculados a la Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga-Colombia a todo el proceso de generación y configuración del equipamiento; registro, catalogación y preservación de datos; para luego generar, finalmente, la interpretación y análisis de forma colectiva. Por ello creemos que esta propuesta se justifica en el sentido de iniciar el aprendizaje, y dejar registro que ayuden a generar perfiles de formación temprana de estudiantes en técnicas y metodologías de ciencia abierta.

 

Referencias

[1] M. Castells. The Rise of the Network Society. Blackwell Publishers, Inc., Cambridge, MA, USA, 2000.

[2] M. Castells. The Internet Galaxy. Oxford University Press, Oxford UK, 2001.

[3] T. Hey and A. E. Trefethen. e-science and its implications. Phil. Trans. R. Soc. Lond. A, 361:1809–1825, 2003.

[4] I. Foster. Service-oriented science. Science, 308:814–817, May 2005.

[5] T Hey and A. E. Trefethen. Cyberinfrastructure for e-science. Science, 308:817–821, May 2005.

[6] T. Hey and A. Trefethen. The data deluge: An e-science perspective. In Fran Berman, Geoffrey Fox, and Tony Hey, editors, Grid Computing: Making the Global Infrastructure a Reality, pages 809–824. John Wiley & Sons Ltd, 2003.

[7] R Boulton. Science as an open enterprise. Technical Report June DES24782, Royal Society Policy Centre, London, 2012.

¿Qué buscamos?

Al finalizar esta unidad el lector podrá comprender:

  • algunos de los cambios que ha traído consigo el advenimiento de La sociedad informacional,
  • los términos de Ciencia Industrial, y Big Science 
  • como se relaciona el poder con el manejo y control de la información

¿Qué leer y escuchar en la red?

A continuación presentamos unos textos y un par de entrevistas que redondean la idea

¿Qué hacer?

A continuación planteamos algunas preguntas para ser discutidas en grupos con el instructor

  • De ejemplos los elementos mas importantes que caracterizan la producción de conocimiento en la sociedad agraria, en la sociedad industrial y en la sociedad informacional
  • ¿que entiendes por Ciencia Industrial y Tecnociencia?
  • ¿qué entiendes y por qué es indispensable interdisciplinariedad en esta nueva forma de producir conocimientos?
  • ¿qué son las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y cuál ha sido su papel en esta nueva era Informacional ?
  • ¿cuál es la diferencia entre Internet y las TIC?
  • ¿cuál ha sido el impacto de internet en el algunos procesos sociales?
  • ¿es importante mantener la libertad de acceso y publicación de opiniones a través de Internet?
  • Contribuya con algunos enlaces adicionales para la sección de ¿qué leer y que escuchar en la red?

 ¿Necesita recursos adicionales?

En este módulo no son necesarios otros recursos para completar las actividades previstas.

 ¿Qué dedicación requiere este módulo?

Como el resto de los módulos de este cursillo, completar las actividades puede requerir entre 4 y 6 horas de dedicación, la mitad de las cuales son trabajo independiente previo a la discusión en el taller de 2h acompañado por los instructores.

Comments are closed.