Noches de Astronomía

Noches de astronomía, es un ciclo de videoconferencias donde astrónomos de todas partes del mundo comparten su conocimiento acerca de la astronomía, empleando un lenguaje adecuado para que cualquier persona sea participe de esta emocionante aventura del conocimiento.

Exoplanetas:
manual de bolsillo

Conferencia:

En esta charla se hablará sobre el número impresionante de exoplanetas ya descubiertos y sobre la posibilidad de que este número crezca exponencialmente en los próximos años. A su vez, se hablará sobre la campaña NameExoWorlds 2022, en la que todos podemos ayudar a ponerle nombre a otros mundos.

Conferencista:

Juan Carlos Basto Pineda o “El Gran Bastini” como también es conocido, es un astrónomo profesional y divulgador científico.

¿Qué hace y qué hará el universo? n preguntas y m respuestas

Conferencia:

En esta charla presentamos por qué la cosmología apoyándose en un modelo creíble, es capaz de preveer el futuro lejano del universo.

Conferencista:

DSc. Hector Rago

El profesor Hector Rago es físico de la Universidad de Los Andes en Mérida, hizo su maestría en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, y realizó su doctorado en la Universidad Central de Venezuela. Sus áreas de especialización son la física teórica, la relatividad, cosmología y las ecuaciones de Einstein. Tiene más de 45 años de experiencia como docente en diferentes niveles académicos, incluyendo postgrados. Tiene cerca de 30 artículos en revistas indexadas, cuatro libros de divulgación, más de 30 columnas sobre ciencia en El Espectador e incluso su propio podcast y blog divulgativo llamado Astronomía al Aire. Actualmente, trabaja como docente en la Universidad Industrial de Santander, en la escuela de física en pregrado y posgrado.

QUBIC: UN PROYECTO DE COSMOLOGÍA OBSERVACIONAL.

Conferencia:

El proyecto QUBIC ( Q – U Bolometric Interferometer for Cosmology) es una propuesta innovadora para estudiar los primeros instantes del universo a partir de la observación de la radiación de fondo en microondas. La propuesta busca descubrir el modo B de polarización del campo eléctrico en la CMB. En esta charla no solo se describirá las características instrumentales de QUBIC sino también el desarrollo del sitio en que el instrumento será instalado, en la Puna Salteña en Argentina a casi 5000 metros,de altura sobre el nivel del mar.

Conferencista:

Beatriz Garcia es astrónoma, recibida en la Universidad Nacional de La Plata, investigadora del CONICET Y miembro de las colaboraciones internacionales en el observatorio Pierre Auger y QUBIC, docente universitaria y de nivel medio.

¿Cómo medir la actividad de estrellas que aún no han nacido?

Conferencia:

La actividad en las atmósferas estelares se puede evidenciar por la presencia de algunas líneas espectrales específicas. Es conocido que durante la etapa de secuencia principal la cantidad de actividad está relacionada con la edad de las estrellas. La caracterización de este comportamiento en las primeras etapas de su formación es un importante tema abierto que aún no se comprende en su totalidad. En esta charla veremos las mediciones preliminares de indicadores de actividad magnética en estrellas pertenecientes al Complejo Molecular de la nube de Orión, ubicado a ~ 400 parsec y con poblaciones estelares con un rango de edad de ~ 1-10 Millones de años. 

Conferencista:

María Gracia Batista Rojas Coordinadora del Observatorio Astronómico Uniandes y candidata a doctora en astronomía de la Universidad Nacional de Colombia.

CÚMULOS GLOBULARES: FÓSILES PARA LA ARQUEOLOGÍA DE LA VÍA LÁCTEA

Conferencia:

Los Cúmulos Globulares son excelentes trazadores para conocer la evolución galáctica, ya que son objetos muy brillantes y son tan antiguos como la galaxia misma, con edades superiores a 12 mil millones de años. Estos objetos constituyen reliquias fósiles en el campo de la Arqueología Galáctica.

Conferencista:

Lady Johana Henao Ocampo es  Caldense, Magíster en Ciencias-Astronomía y Candidata A Doctora en Ciencias-Física por la Universidad de Concepción en Chile. Se desempeña como Astrofísica y Comunicadora Científica.

Las Estrellas, Fábricas de los elementos químicos de la vida

Conferencia:

Alguna vez te has preguntado ¿De qué están hechas las estrellas? ¿Por qué brillan tanto?, en esta charla titulada
Las Estrellas, Fábricas de los elementos químicos de la vida

Conferencista:

José G. Fernández Trincado Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias
Universidad de Atacama
Obtuvo su doctorado en la Université Bourgogne-Franche-Comté, Francia en marzo de 2017 y se incorporó al Departamento de Astronomía como becario postdoctoral en abril de 2017. El trabajo de investigación durante su estancia en Francia se centró en el modelado de galaxias mediante pruebas simulaciones de partículas, con el propósito de reproducir las características cinemáticas observadas hacia el abultamiento de la Vía Láctea. Su trabajo ayudó a mejorar las predicciones cinemáticas del modelo de la galaxia de Besançon (un modelo de síntesis de población de la Vía Láctea). Ahora participa activamente en la colaboración SDSS-IV como Coordinador de Selección de Campo / Objetivo del Sur de APOGEE-2.

UN VIAJE POR EL VECINDARIO GALÁCTICO

Conferencia:

Vamos a viajar y conocer el vecindario galáctico. Veremos cual es el tamaño y la forma de la Vía Láctea y conoceremos qué galaxias componen el vecindario galáctico.

Conferencista:

Nicolás Garavito

Investigador Dinámica de galaxias, dinámica de grupos locales, galaxias enanas, arqueología galáctica, sondas astrofísicas de oscuridad Materia, Formación y Evolución de Galaxias. Formación Doctorado en Astronomía y Astrofísica, Universidad de Arizona, previsto para mayo de 2021. M.Sc., Física, Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia, 2015. Licenciada en Física, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia, 2013.

Las Estrellas, Fábricas de los elementos químicos de la vida

Conferencia:

Alguna vez te has preguntado ¿De qué están hechas las estrellas? ¿Por qué brillan tanto?, en esta charla titulada
Las Estrellas, Fábricas de los elementos químicos de la vida

Conferencista:

José G. Fernández Trincado Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias
Universidad de Atacama
Obtuvo su doctorado en la Université Bourgogne-Franche-Comté, Francia en marzo de 2017 y se incorporó al Departamento de Astronomía como becario postdoctoral en abril de 2017. El trabajo de investigación durante su estancia en Francia se centró en el modelado de galaxias mediante pruebas simulaciones de partículas, con el propósito de reproducir las características cinemáticas observadas hacia el abultamiento de la Vía Láctea. Su trabajo ayudó a mejorar las predicciones cinemáticas del modelo de la galaxia de Besançon (un modelo de síntesis de población de la Vía Láctea). Ahora participa activamente en la colaboración SDSS-IV como Coordinador de Selección de Campo / Objetivo del Sur de APOGEE-2.

LOS ROSTROS DEL TIEMPO: La física y sus esfuerzos por conocerlos

Conferencia:

¿Qué es el tiempo? ¿Es el mismo para todos? ¿De qué depende su fluir? ¿fluye? En esta charla se abordan los esfuerzos de la humanidad para tratar de entender a esa escurridiza entidad, el tiempo, y cómo la ciencia ha logrado capturar algunos de sus secretos que nos torturan la intuición pero que son fundamentales para la comprensión del mundo físico.

Conferencista:

DSc. Hector Rago

El profesor Hector Rago es físico de la Universidad de Los Andes en Mérida, hizo su maestría en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, y realizó su doctorado en la Universidad Central de Venezuela. Sus áreas de especialización son la física teórica, la relatividad, cosmología y las ecuaciones de Einstein. Tiene más de 45 años de experiencia como docente en diferentes niveles académicos, incluyendo postgrados. Tiene cerca de 30 artículos en revistas indexadas, cuatro libros de divulgación, más de 30 columnas sobre ciencia en El Espectador e incluso su propio podcast y blog divulgativo llamado Astronomía al Aire. Actualmente, trabaja como docente en la Universidad Industrial de Santander, en la escuela de física en pregrado y posgrado.

EL UNIVERSO, UN LABORATORIO PARA GALAXIAS

Conferencia:

En esta charla se contará la historia detrás de la evolución de galaxias y su envejecimiento, además de contar como las galaxias ricas en gas se convierten en galaxias pasivas.

Conferencista:

Astrónoma Universidad de Antioquia
Doctorante en Astronomía en la Universidad de La Serena
Integrante de Quimikomedia (Colectivo dedicado a hablar de ciencia con humor y viceversa)

Astroquímica: de la nucleosíntesis estelar a la complejidad molecular

Conferencia:

La astroquímica es la rama de la astronomía que estudia las transformaciones de la materia-átomos o moléculas, neutras o ionizadas – en los diferentes entornos y etapas evolutivas de los objetos astrofísicos del universo. Por su amplio alcance y complejidad, el estudio de Astroquímica requiere el uso conjunto de herramientas experimentales, observacionales y teóricas.

Dichas técnicas permiten dilucidar las condiciones físicas y químicas que promueven la formación de moléculas simples y complejas, además de inferir sobre los diferentes mecanismos de reacción ante procesos de interacción de la materia con la radiación. Cabe mencionar que el flujo y la naturaleza de los campos de radiación comúnmente presentes en ambientes astrofísicos pueden llevar a las moléculas a diferentes estados excitados, activando reacciones químicas, procesos de ionización\disociación y la formación de nuevas especies moleculares.

Conferencista:

DSc. Heidy M. Quitián-Lara

Universidad Julius-Maximilian

Würzburg, Alemania.

Heidy M. Quitián-Lara es Química de la Universidad Industrial de Santander (Colombia). Tiene Master y Doctorado en astronomía por el Observatório do Valongo de la Universidade Federal do Río de Janeiro (Brasil). Realizó parte de sus estudios doctorales en el Institut de Planétologie et d’Astrophysique de la Université Grenoble Alpes (Francia). También fue becaría en el Instituto de física fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid (España).  Actualmente trabaja con una posición postdoctoral en astroquímica experimental en el Institut für Physikalische und Theoretische Chemie de la Julius-Maximilians-Universität Würzburg  (Alemania).

Construyendo Ciencia en Colombia

Conferencia:

La importancia del blue sky reserach, seguido de un panorama rápido de tendencias en el mundo en cuanto a ciencia y tecnología así como también formas de financiarla. A continuación discutiremos el panorama nacional con algunas visiones sobre lo que sucede y puede suceder en el país.

Conferencista:

Óscar Gualdrón, Subdirector de investigaciones en Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Ingeniero electrónico con doctorado en Física. Inicio como profesor de la Escuela de Ing electrónica en la UIS. Primer vicerrector de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión UIS. Director de fomento tecnológico en el ICP Director de fomento científico en ColCiencias y ahora es Subdirector de investigaciones en Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Detrás de la sombra de Einstein: el Telescopio de Horizonte de Eventos

Conferencia:

La ciencia y tecnología detrás del Telescopio de Horizonte de Eventos, el cual tiene por objetivo fotografiar la sombra de agujeros negros super masivos. En particular cuáles fueron los primeros resultados publicados por la colaboración.

Conferencista:

Dr. Arturo Gómez Ruiz

Doctor en astrofísica por la Universidad de Bonn en Alemania. Desde 2014 es catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México, asignado al proyecto Gran Telescopio Milimétrico (GTM) en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Como observador experto del GTM, es parte del equipo que asiste en las observaciones para el Telescopio de Horizonte de Eventos.

De los Atomos a los Agujeros Negros

Conferencia:

Hace más de cien años nacieron casi simultáneamente dos teorías que transformaron la descripción física de nuestra realidad: la mecánica cuántica y la relatividad general. La mecánica cuántica nos permite entender cómo se estructuran los átomos y cómo interactúan las partículas elementales que los componen para dar lugar a la materia y, así, a todos los objetos materiales que conocemos. En esta exhaustiva lista incluimos hasta los agujeros negros, esos enigmáticos cuerpos celestes que comprometen las leyes de la física que establece firmemente la teoría de la relatividad. En esta charla discuto cómo las observaciones astronómicas y nuestros conocimientos cuánticos de los átomos nos están permitiendo desentrañar las propiedades de los agujeros negros, y cómo a su vez, estos titanes del espacio se han convertido en el mejor laboratorio que disponemos para estudiar las propiedades básicas de la materia.

Conferencista:

Dr. Javier García, Research Assistant Professor of Physics
California Institute of Technology, Pasadena, USA
http://www.srl.caltech.edu/personnel/javier/

Visitantes Interestelares

Conferencia:

Durante muchos años la mayoría de nosotros pensaba que el sistema solar estaba formado exclusivamente por objetos que habían nacido con el Sol. Sin embargo, en 2017 los astrónomos descubrieron el primer asteroide (o cometa) procedente de otra estrella, vagabundeando por entre los planetas del sistema solar: un verdadero visitante interestelar. ¿Cuántos visitantes interestelares tiene el sistema solar cada año? ¿cómo llegan hasta aquí? ¿de qué están hechos? ¿cómo se forman? ¿podría uno impactarnos o podríamos visitarlos con naves espaciales?

Conferencista:

Dr. Jorge I. Zuluaga, Profesor titular de astronomía y física de la Universidad de Antioquia.

¿Qué son los núcleos activos de galaxias?

Conferencia:

Las galaxias son sistemas complejos formados por estrellas, gas y polvo. Dentro de estás galaxias aparece una clase inusual, la cual además contiene un núcleo muy activo. Dicho núcleo es capaz de generar grandes cantidades de energía. La charla se basará en el estudio de estos núcleos activos y si conexión con la galaxia que lo hospeda.

Conferencista:

Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía, División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato

Cosmología con el Telescopio Espacial James Web

Conferencia:

Una revisión parcial de los resultados que se espera obtener con el nuevo telescopio espacial James Webb y su posible contribución a esclarecer diferentes aspectos de la cosmología observacional.

Conferencista:

Gustavo Bruzual Actualmente el Dr. Bruzual es investigador titular en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CryA) en el campus de Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor del programa de postgrado en Astrofísica de la UNAM.

Habitabilidad Planetaria

Conferencia:

Se han descubierto sobre 4,000 planetas en otras estrellas pero sólo unos pocos pudieran tener las condiciones necesarias para la vida. En esta década vamos a tener los primeros telescopios con la capacidad para confirmar si algunos de estos planetas son realmente habitables. Conocerás en esta charla a estos planetas y cómo podremos estudiar su habitabilidad.

Conferencista:

Científico planetario y Director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la UPR Arecibo. Prof. Abel Méndez, Director Planetary Habitability Laboratory Associate Professor of Physics and Astrobiology University of Puerto Rico at Arecibo

La nueva Era de Multi-Mensajeros Cósmicos

Conferencia:

La nueva astronomía “multi-mensajera” es el resultado de las observaciones y las interpretaciones combinadas de los distintos tipos de señales astrofísicas, como la radiación electromagnética, las ondas gravitacionales, los neutrinos y los rayos cósmicos.

Estos mensajeros nos traen información para entender no solo sus lugares de origen sino también todos los procesos físicos que tuvieron que transcurrir para que puedan llegar hasta nosotros. Entre las posibles fuentes de origen de estos mensajeros se encuentran los eventos más energéticos del universo, incluyendo sistemas binarios de objetos particularmente compactos (como por ejemplo, sistemas de agujeros negros y estrellas de neutrones), supernovas, estrellas de neutrones irregulares, núcleos activos de galaxias, jets relativísticos, etc.

La Red AMON (por las siglas en inglés de Astrophysical Multimessenger Observatory Network) tiene como objetivo principal descubrir nuevos fenómenos astrofísicos combinando los datos de los principales observatorios de todo el mundo en un sistema único y central.

Los observatorios conectados a AMON complementan las observaciones electromagnéticas (ópticas, rayos X, infrarrojo, rayos gamma, etc.) con las detecciones de los otros mensajeros astrofísicos como los neutrinos (que solo interactúan débilmente), los rayos cósmicos (o núcleos atómicos que interactúan a travez de la fuerza fuerte) y las oscilaciones en el espacio-tiempo (representando a la fuerza de la gravedad).

Conferencista:

Dr. Miguel Alejandro Mostafá
Professor of Physics and Astronomy and Astrophysics
Pennsylvania State University, Pensilvania EEUU

M.S. in Nuclear Engineering, Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina,
Ph.D in Particle Physics, Instituto Balseiro, Bariloche, Argentina.

Particle Astrophysics Experimental Ultra-high energy cosmic rays Very-high energy gamma rays High energy neutrinos Multimessenger astrophysics

Galaxias infantes en los confines del Universo

Conferencia:

Realizaremos un recorrido por las escalas del Universo, desde nuestra propia galaxia La Vía Láctea y su grupo local de galaxias, hasta las galaxias más lejanas identificadas hoy en día, a 32 mil millones de años luz de distancia, hoy en día. En esta aventura de cartografiar nuestro universo, se muestran los censos del cielo extragaláctico trazados por diversos telescopios en el rango (sub-)milimétrico, que develan galaxias oscurecidas por grandes cantidades de polvo cósmico a grandes distancias. Las galaxias lejanas encontradas, con brotes de formación estelar entre 100 y 1000 veces más virulentos que los de la Vía Láctea, muestran un panorama de rápido crecimiento y agrupamiento de estructuras en los albores del Universo.

Conferencista:

Itziar Aretxaga, INAOE, Puebla, México.
La Dra. Itziar Aretxaga es Investigadora Titular C del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Nació en Bilbao el 20 de noviembre de 1965 y obtuvo su licenciatura en Física por la Univ. Complutense de Madrid y su doctorado en Física por la Univ. Autónoma de Madrid, en 1993. Se incorporó al INAOE como investigadora del área de astrofísica en 1998, en 2011 – 2016, fue nombrada coordinadora del Dept. de Astrofísica. Entre 2006 y 2013 coordinó la sección de astronomía de la Academia Mexicana de Ciencias, de 2016 a la fecha forma parte del equipo de dirección de las escuelas internacionales de jóvenes astrónomos de la Unión Astronómica Internacional. Las líneas de investigación de la Dra. Aretxaga se desarrollan en el área de la astrofísica extragaláctica y cosmología.

¿La Tierra en la mira?

Conferencia:

Las noticias de la aproximación o el impacto de pequeños asteroides contra la Tierra se están repitiendo con una regularidad pasmosa. Cada dos o tres semanas los medios reportan que una roca de algunos metros o decenas de ellos, se aproxima de forma peligrosa a la Tierra; a veces solo sabemos de ellos después de que la amenaza ha ocurrido. ¿Deberíamos asustarnos de verás? ¿está realmente la Tierra “en la mira” de asteroides amenazantes?. Para entender realmente la dimensión de este problema hay que hacerse a una idea del ambiente “pedregoso” en el que se mueve el planeta, pero también de las increíbles dimensiones del espacio alrededor nuestro. Echemos una mirada a estos hechos y que cada quién vea si se asusta.

Conferencista:

Dr. Jorge I. Zuluaga, Profesor titular, Instituto de Física de la Universidad de Antioquia. Coordinador del Grupo de Investigación Solar, Earth and Planetary Sciences de la UdeA y Coordinador de los Pregrados de Física y Astronomía del Instituto de Física de la misma Universidad.
Ha realizado estudios de investigación sobre asteroides y cuerpos circundantes a la tierra.

Inteligencia Artificial ¿Solución o Problema a Futuro?

Conferencia:

Cuando se habla de inteligencia artificial, muchas personas rememoran a las sagas de Terminator, Matrix o Blade Runner, donde las cosas salen mal digamos muy mal. En ellas hay un planteo de futuro oscuro, de carácter distópico. Esas semblanzas de robots o androides inteligentes que acechan en el futuro ponen en alerta nuestros miedos cuaternarios, ancestrales a lo que está por venir. En esta pequeña charla de “Noches de Astronomía”, veremos que en la actualidad la inteligencia artificial, como proceso tecnológico, ya está entramada en la vida cotidiana. Su presencia es creciente en muchas facetas sociales y estos procesos toman decisiones por nosotros y para colmo de males, aprenden de nosotros. Tenemos que saber que al día de hoy no hay Chapulín Colorado que pueda salvarnos, la única manera de que la inteligencia artificial no nos termine engullendo es aprender a ser más astuto que ella. El paradigma de crear esa astucia en la gente está en recrear los procesos educativos y cambiar la dinámica plástica de nuestro aprendizaje.

Conferencista:

Rodolfo H. Barbá
Profesor Asociado – Astrónomo
Director del Programa de Magíster en Astronomía
Departamento de Astronomía – Universidad de La Serena
Doctor en Astronomía, graduado en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Con estudios postdoctorales en el “Space Telescope Science Institute” (Baltimore, USA) y fue profesor visitante en la Universidad Autónoma de México e INAOE (México), Centro de Astrobiología, Instituto de Astrofísica de Canarias (España) y la “European Space Agency”.
Es profesor de la Universidad de la Serena desde hace 18 años y ha contribuído al desarrollo del área de Astronomía. Le gusta el proceso de retroalimentado de enseñanza con estudiantes motivados.
Se define como aficionado a la Astronomía, con una visión cosmográfica de la disciplina y simple “payador de las estrellas”.

¿De qué está hecho el sol?

Conferencia:

En la presente charla se argumentas que la astrofísica tuvo un origen con un eminente encanto femenino y se ilustra con logros que tuvieron un definitivo impacto en su desarrollo. En particular, discutimos las abundancias de los elementos químicos del Sol, las cuales conforman un problema todavía abierto que compromete el estudio de la evolución del universo ya que la metalicidad solar se utiliza como la unidad base de medición.

Conferencista:

Claudio Mendoza Research Associate, Dept. of Physics, Western Michigan University, USA, and Emeritus IVIC, Venezuela.

MÁS RÁPIDO QUE LA LUZ

Conferencia:

En esta charla se discuten algunos aspectos fundamentales de la teoría de la relatividad especial de Einstein, haciendo énfasis en el hecho de que esta teoría  prohíbe que cualquier objeto o interacción física se muevan mas rápido que la luz.
Se introducen también algunos conceptos de la teoría de la relatividad general, también de Einstein, que muestra que la gravedad no es otra cosa que una distorsión en la geometría del espacio y el tiempo. Finalmente, se discute como puede distorsionarse el espacio para permitir viajar más rápido que la luz sin violar los principios de la relatividad.

Conferencista:

Miguel Alcubierre es un físico teórico mexicano que estudió Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1994, obtuvo su doctorado en la Universidad de Cardiff y durante un tiempo trabajó en la Sociedad Max Planck en Potsdam, Alemania, para la promoción de las, donde desarrolló nuevas técnicas matemáticas que describirían la física de los agujeros negros. Desde 2002, ha trabajado en el Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, coordinando una investigación sobre relatividad numérica, que consiste en el empleo de ordenadores que solucionan ecuaciones físicas formuladas por Albert Einstein. En 2012, el doctor Alcubierre fue nombrado director del mismo instituto, donde apoya las nuevas líneas de investigación relacionadas con la búsqueda directa de materia oscura, física de detectores, átomos fríos, entre otras actividades. Desde 2016 es director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM,

LAS GALAXIAS MÁS PEQUEÑAS DEL UNIVERSO

Conferencia:

Los grandes sondeos digitales del cielo que se están realizando en la actualidad han permitido que en los últimos 5 años se duplicara el número de galaxias satélites de la Vía Láctea. La mayoría de estas galaxias son enanas y muy poco luminosas y, por esas razones, se les llama galaxias enanas ultra-débiles. Estas galaxias no solo son las más pequeñas sino también las más comunes en el Universo y juegan un papel fundamental en la formación y evolución de estructuras en el Universo.

Conferencista:

Kathy Vivas Cerro Tololo Inter-American Observatory, NSF’s NOIRLab, La Serena, Chile

La Dra Kathy es astrónoma asociada en el CTIO. Es parte del equipo de apoyo de la Cámara de Energía Oscura del Telescopio Blanco y está a cargo del Sistema de Calibración DECam (DECal). También es la coordinadora de ToO para DECam. Kathy trabaja en estrellas variables, principalmente estrellas RR Lyrae y estrellas Cefeidas enanas, en la Vía Láctea y sus galaxias satélites. Su principal interés es utilizar esas estrellas como trazadores de la población estelar subyacente. También está interesada en estudios a gran escala, cúmulos globulares y estructura galáctica.

Einstein, agujeros negros y ondas gravitacionales

Conferencia:

Los grandes sondeos digitales del cielo que se están realizando en la actualidad han permitido que en los últimos 5 años se duplicara el número de galaxias satélites de la Vía Láctea. La mayoría de estas galaxias son enanas y muy poco luminosas y, por esas razones, se les llama galaxias enanas ultra-débiles. Estas galaxias no solo son las más pequeñas sino también las más comunes en el Universo y juegan un papel fundamental en la formación y evolución de estructuras en el Universo.

Conferencista:

Gabriela González LSU Boyd Professor, Physics and Astronomy Louisiana State University http://www.phys.lsu.edu/faculty/gonza…

ELVES EN EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER

Conferencia:

El Observatorio Pierre Auger en Argentina fue construido para convertirse en el mayor detector de rayos cósmicos del mundo. Sin embargo, en una afortunada noche de abril de 2005, se observó un anómalo destello de luz. Esta charla revivirá el redescubrimiento fortuito de los ELVES y el asombroso estudio de su naturaleza. Los ELVES son anillos de luz ultravioleta y visible que se expanden rápidamente en la base de la ionósfera, por encima de las tormentas eléctricas.

Conferencista:

Roberto Mussa, del Istituto Nazionale di Fisica Nucleare – Torino (Italia) ha trabajado en muchos experimentos en las Américas, en Europa y en Japón. Su larga carrera abarca desde los quarks hasta los fenómenos cósmicos. Actualmente trabaja en el Observatorio Pierre Auger en Argentina y en el experimento Belle-II en Japón.

 

Supercomputación: Pilar para la Investigación, desde la Bioinformática hasta la Astrofísica

Conferencia:

Desde extraer información para que los investigadores entiendan virus para enfrentar pandemias como la actual hasta entender como se comportan los agujeros negros, la supercomputación es uno de los pilares fundamentales para la investigación moderna y la competitividad del sector productivo. Simulaciones, análisis de datos con técnicas de inteligencia artificial e incluso tratar estados cuánticos para computación cuántica, visualizaciones extraordinarias y colaboración son retos que la supercomputación enfrenta todo el tiempo y que han permitido que no solo se explote el conocimiento de diferentes maneras sino también en colaboración.

Conferencista:

Carlos Jaime BARRIOS HERNÁNDEZ, PhD. Associate Professor Systems Engineering and Informatics School Universidad Industrial de Santander Bucaramanga, Colombia

Enería, sociedad de consumo y cambio climático

Conferencia:

En la era de la posverdad, muchos mitos y muchas verdades se tejen en torno al vínculo entre la llamada Sociedad de Consumo, el derroche de Energía y el Cambio Climático. La Ciencia actual, colaborativa y enfocada en el análisis intensivo de datos, ofrece nuevas herramientas para entender esta compleja relación. Hoy, todos los modelos han mostrado que es innegable nuestro impacto en el calentamiento global observado.

En esta charla abordaremos este complejo tema en tres actos: en primer lugar, principio antrópico mediante, discutiremos sobre el lugar que ocupan los seres humanos en el Universo; continuaremos con una visión personal sobre nuestra avidez por el consumo de energía; y como este consumo se relaciona inexorablemente con el cambio climático. Para terminar, apuntaremos posibles acciones paliativas que podemos hacer como individuos tendientes a paliar, sino revertir, la compleja situación climática actual.

Conferencista:
Jefe del Departamento de Física Médica de la Comisión Nacional de Energía Atómica CNEA – Argentina, Investigador con una sólida formación en Física, con una Maestría en Ciencias en Física de Alta Energía y un Doctorado en Física, se centró en la detección de radiación en el Centro Atómico Bariloche y el Instituto Balseiro, con una historia demostrada de trabajo en la industria. Experto en física experimental, modelado numérico, varias habilidades computacionales y gestión.

AGUJEROS NEGROS ¿QUÉ SON?, ¿DÓNDE ESTÁN? Y ¿CÓMO LOS PODEMOS VER?

Conferencia:

En esta charla llegaremos al concepto de agujero negro siguiendo la ruta histórica de varias ideas que se fueron desarrollando hasta la comprensión moderna del fenómeno. Luego de entenderlos, los buscaremos en el Universo, deteniéndonos en los casos más conspícuos y sorprendentes, los cuales desafían nuestra imaginación.

Conferencista:

Oscar Reula, Licenciado en Física en la Universidad Nacional de Córdoba, doctor de la Universidad de Chicago en Estados Unidos.
Profesor Titular Universidad Nacional de Córdoba, Investigador Principal, CONICET

Joyas del Universo

Conferencia:

Los diamantes y el oro son objetos de gran valor en nuestro planeta, en gran medida por sus propiedades físicas especiales, como la dureza, o su resistencia en el tiempo, pero sobre todo por lo escasos que son y lo difícil que resulta encontrarlos o extraerlos. Por siglos, los alquimistas intentaron en vano crear oro o plata a partir de otras metales de menos valor como el plomo. La verdad es que se requieren procesos físicos de muy alta energía para crearlos y en esta charla explicaremos como en efecto los diamantes, el oro y otros metales preciosos, y hasta los hidrocarburos, son creados abundantemente en eventos astronómicos en los que se alcanzan temperaturas, densidades y presiones muy altas, difícilmente reproducibles incluso con tecnología moderna por el hombre. Estrellas de diamantes, meteoritos con oro, y hasta lagos de hidrocarburos, de eso y más, hablaremos en esta charla titulada “Joyas del Universo”

Conferencista:

Astrónomo, especialista en investigación de astrometría y también con amplia experiencia en divulgación científica.
Investigador asistente, Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA).
Miembro de la Unión Internacional de Astronomía (IAU).
Investigador asistente, Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA).
Profesora de la Universidad de Atacama.

Sol-activo y Sol-calmo: Dos caras de la misma moneda

Conferencia:

En esta ocasión hablaremos de las principales características de las regiones de sol calmo en contraste con las regiones de gran actividad magnética en la atmósfera solar. Además, exploraremos los recientes avances en observaciones que buscan el descubrimiento de una serie de fenómenos físicos en el Sol que aún son inexplicables.

Conferencista:

Física y MSc Astronomía de la Universidad Nacional de Colombia y candidata a Doctora de la Albert-Ludwigs-Universität Freiburg en Alemania e investigadora del Leibniz-Institut for Solar Physics.

¿Duoverso? ¿Un universo con Dos perspectivas?

Conferencia:

Las consecuencias de las discrepancias en la constante Hubble-Lemaître medida con los métodos tradicionales casi geométrico, usando las estrellas cefeidas vs el impacto de las nuevas medidas de la sonda Planck y sus implicaciones.

Conferencista:

Actualmente el Dr. Bruzual es investigador titular en el Centro de Radioastronomía y Astrofísica (CryA) en el campus de Morelia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor del programa de postgrado en Astrofísica de la UNAM.

Lo que se puede ver en la oscuridad: Buscando materia oscura con neutrinos.

Conferencia:

A la ciencia la mueven las preguntas abiertas, y el cielo está lleno de ellas. A medida que avanza la tecnología ganamos maneras de observar el universo. Históricamente, la astronomía se ha hecho únicamente a través de la luz (los fotones) que nos envían las estrellas, pero estamos entrando en una nueva era en la que seremos capaces de observar el universo a través de otros canales.

Neutrinos en la astronomía: En esta charla me voy a concentrar en los neutrinos como uno de los nuevos canales de la astronomía. ¿Qué son?, ¿Cómo los detectamos?, y ¿Cómo los podemos usar para estudiar una de las preguntas abiertas del universo?

En concreto, explicaré cómo se intentan usar para buscar señales de la materia oscura, que es uno de los problemas principales de nuestra descripción del universo. Observaciones ligadas a la gravedad, de una forma o de otra, evidencian que allá afuera hay una “materia perdida” (tal vez escondida) o un problema en la teoría de la gravedad; a este problema lo han llamado el problema de la materia oscura. ¿Pueden los neutrinos ayudarnos a resolverlo? En vez de responder preguntas trataré de hacer un recorrido entre estos temas para hablar de cómo se pinta el futuro de la astronomía, en particular cuando se conecta con otras áreas como la cosmología y la física de partículas.


Conferencista:

Arturo Núñez-Castiñeyra; Licenciatura en Física en la ULA (Vnzla)
Master en Física de experimental de Partículas y Astropartículas en Paris Diderot
Doctorado en Astrofísica en la universidad de Aix-Marseille (se pronuncia Ex- Marsei)
Trabajando entre el laboratorio de astrofísica de Marsella LAM y el laboratorio de física de particulas de MarsellaCPPM
Miembro de la colaboracion ANTARES-Km3Net
A partir de agosto en la division de astrofísica de CEA-Saclay en el Sur de Paris

La radiación cósmica y la materia: desde las ultra altas energías hasta sus aplicaciones médicas

Conferencia

En esta ocasión presentamos una charla para conocer los misterios del universo con respecto a los rayos cósmicos, su ingreso a la tierra y el uso que le ha dado la humanidad a este tipo de radiación.

Conferencista

Doctor Mauricio Suárez Durán, profesor de la Universidad de Pamplona, investigador del grupo Integrar, doctor en Ciencias Naturales Física de la UIS, e investigador del proyecto MuTe (Telescopio de muones).

Relatos de otros mundos

Conferencia: Desde el inicio de la historia, la aparente inmutable belleza del cielo nocturno ha estado acompañada por cinco estrellas bailarinas en el cielo. Los griegos llamaron a esas estrellas planetas, que significa “errantes”. Este fue el comienzo de la curiosidad humana para crear una visión de nuestro Mundo en el que los planetas forman parte de nuestro Universo. Esa misma curiosidad nos ha hecho entender que hay mundos lejanos, y que en la galaxia hay otros soles que son el centro de sistemas concéntricos de varios planetas. En esta charla se discutirán lo que sabemos y lo que no, de estos mundos lejanos llamados exoplanetas. El desentrañar los misterios de otros mundos nos ayudará a encontrar nuestro lugar en el Universo. Al desvelar su naturaleza sabremos si somos una manifestación común de la naturaleza, o si sólo somos un instante de serendipia en el Cosmos.

Conferencista: Educación. Licenciatura en física y maestría en astrofísica por la Universidad de Guanajuato, Mexico. Doctorado en astrofísica por la Universidad de Turín, Italia. Actualmente realizando un postdoc en la Universidad de Oxford en Reino Unido. Ciencia: Más de 30 publicaciones en revistas internacionales. Participación en descubrimiento y caracterización de decenas de planetas orbitando estrellas lejanas (exoplanetas). Desarrollador principal de uno de los códigos líderes en el mundo para analizar datos de exoplanetas. Observaciones en telescopios de última generación en México, España y Chile. Distinciones. Miembro del Sindicato Nacional de Investigadores Nivel 1 en México. Ganador de diversas becas en México e Italia. Licenciatura y maestría obtenidas con nombramientos. Conferencias. Participante y expositor en escuelas y conferencias internacionales. Divulgación. Participante en más de 30 actividades de divulgación. Desde talleres astronómicos hasta conferencias en diversos temas. A su vez tengo experiencia redactando y editando artículos de divulgación.

Astronomía, una enseñanza para la familia y toda la comunidad

Conferencia
En esta charla el grupo de astronomía Orión de la Universidad Tecnológica de Pereira nos muestra la experiencia de la enseñanza de la astronomía a toda la familia y a su vez se extrapola a toda la comunidad.

Conferencista invitada
El Grupo de divulgación de la Astronomía Orión está adscrito a la Universidad Tecnológica de Pereira, en este grupo se da un espacio ameno donde se profundiza en temas de astronomía actual, se aumenta el conocimiento sobre los fenómenos que ocurren en el universo, se contestan interrogantes sobre ciencias del espacio y se realizan salidas de campo y visitas a colegios, observatorios, museos y otros espacios de ciencia.

Radioastronomía, redescubriendo el universo

Charla, Colombia es un país donde la astronomía observacional tiene serias complicaciones por las condiciones climáticas por ende una potencia de trabajo son las longitudes de onda de radio y los radiotelescopios cada día superan nuestras expectativas.

Nuestra invitada especial es la Ing. Vanessa yanza López, Ingeniera física, estudiante de maestría en astrofísica en la Universidad de Guanajuato en México

¿Qué tiene que ver la Antártida y Marte? Una historia de astrobiología.

Conferencia
Hablar de búsqueda de vida en el universo puede en principio parecer sacado de una película, pero como la realidad supera la ficción, los astrobiólogos se han dedicado durante décadas a explorar los lugares más hostiles de nuestro planeta y con esto comprender cómo la vida se adapta. Uno de estos lugares es considerado un ánalogo de Marte: La Antártida y en esta conferencia sabremos que tienen en común el continente helado, el planeta rojo y la búsqueda de vida en el universo.

Conferencista invitada
María Angélica Leal es bióloga, con maestría en biología, con amplia experiencia en el campo de la astrobiología. Docente de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana. Docente del programa PEAMA Sumapaz de la Universidad Nacional de Colombia. Investigadora del grupo de Ciencias Planetarias y Astrobiología GCPA, del programa Antártico Colombiano y del semillero en Pedagogía Verde.

Todo pasa: astronomía en tiempos de pandemia

Cada vez tenemos más información, cada vez conocemos mejor nuestro Universo. En esta charla veremos como con el paso del tiempo los humanos hemos logrado mapear el Universo como nunca, obteniendo resultados asombrosos en el campo de grupos estelares y objetos de baja masa.

Karla Peña Ramírez es física de la Universidad Nacional de Colombia, maestra y doctora del Instituto de Astrofísica de Canarias. Actualmente es investigadora y académica de la Universidad de Antofagasta en el norte de Chile. Pertenece a varios consorcios internacionales de investigación como el Sloan Digital Sky Survey 4 y 5, los relevamientos de cielo de completo VVV y VISIONS, entre otros.

Clima Espacial: La Amenaza Fantasma

El Clima espacial o Meteorología del espacio se define como las condiciones físicas del Sol, el Medio Interplanetario, el campo geomagnético, la Atmósfera terrestre y de la Superficie terrestre que se encuentran influidas por la interacción Sol-Tierra.

Charla dada por el Dr Santiago Vargas, Astrofísico y profesor del observatorio astronómico de la universidad nacional.

Héroes y antihéroes De la ciencia ficción a la Astrobiología.

Una invitación a deconstruir algunos imaginarios populares sobre la vida extraterrestre para acercarnos a las posibilidades que nos plantea una nueva ciencia: la astrobiología.

Andrés Ruiz Acosta, Biólogo U. de A.

Asociación Multidisciplinar de Estudios en Biología y Astrobiología AMEBA.

Divulgador científico y jefe de programación cultural en Parque Explora, Medellín.

Marte, un futuro para la humanidad

Marte se ha convertido en una fascinación que ha abordado la imaginación y curiosidad del ser humano desde la antigüedad. Fueron los griegos los primeros en indagar sobre su importancia en la observación del firmamento, no únicamente por representar al dios heleno de la guerra (Ares) debido a su particular coloración, sino que además sería la pista para la definición de aquellos cuerpos “errantes” que hoy conocemos como planetas.

La evolución imparable de la ciencia durante siglo XVI miraría a Marte como protagonista fundamental. En su momento, Cassini y Herschell serían los encargados de lograr descubrimientos importantes sobre este planeta después de la aparición del telescopio astronómico de Galileo en 1609. Durante décadas la humanidad tendría que esperar a la llegada de la carrera espacial para un verdadero acercamiento, inicialmente con el envío de las primeras misiones exitosas como las Mariner 6 y 7 en la década de los 60 y las Viking en los 70. Casi tres décadas más adelante fuimos capaces de posar sobre la superficie del planeta rojo al vehículo todoterreno Sojourner, el cual enviaría a la Tierra imágenes sin precedentes de sus alrededores. En este punto, luego del inicio del nuevo milenio, seríamos testigos de diversas misiones (Spirit, Opportunity, Phoenix, InSight, MRO, entre otros), que cambiarían drásticamente muchas de las apreciaciones que se tenían sobre Marte.

Ante la espera de nuevos alcances de la exploración espacial, aún quedan varios interrogantes sin respuesta contundente: ¿Qué hay de la humanidad y su posibilidad de pisar suelo marciano? ¿Qué tan capaz es nuestra especie de soportar un viaje interplanetario? ¿Tendremos la capacidad de lograr asentamientos en el futuro? Éstas y otras preguntas serán la base de esta charla, junto los retos tecnológicos y físicos que deben asumirse y los futuros adelantos que podrán acercarnos a un viaje interplanetario, el cual puede conducirnos a una oportunidad única para nuestra especie; todo esto tomando como referencia la serie “Mars” del año 2016 realizado por la National Geographic.

Conferencista: Sergio Andrés Sánchez Sanjuán es Ingeniero Electrónico con conocimientos en temas de ciencias espaciales. Docente de la Escuela de Ciencias Exactas e Ingeniería y divulgador científico del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda. Fue joven investigador de Colciencias para la misión satelital Libertad 2 en el desarrollo del sistema de energía y el análisis de su órbita.

Gaspar, un meteorito un meteorito incrustado en la historia de Colombia.

Gaspar, ha sido el nombre que se le ha otorgado a una “roca” más pesada de lo normal encontrada en Boyacá. Cuando las personas encontraron a Gaspar ni se imaginaban todo la Ciencia que podía generar esto. En esta conferencia hablaremos sobre uno de estos estudios hechos hasta el momento. Conferencista invitada Lauren Flor Torres Egresada de Física de la Universidad del Valle. Maestra en Ciencias (Astrofísica) de la Universidad de Guanajuato. Y actualmente candidata a doctora en Ciencias (Astrofísica) de la Universidad de Guanajuato.

 

En las barbas del sol

Conociendo las barbas del sol, espículas que se forman sobre la superficie del sol por alrededor de 15 minutos. Juan Camilo Buitrago Casas.

Los telescopios: nuestros ojos en el universo.

El Ing. Juan Pablo Uchima Tamayo nos habla sobre como desde el siglo pasado los telescopios son nuestra mirada al universo para esto se han creado diferentes técnicas e instrumentos que nos ayuden adquirir mejor la información para descubrir fenómenos como exoplanetas, supernovas, entre otras. Además, conoceremos como Colombia aporta a la observación de diferentes cuerpos en el universo.

Historia de amor y desamor: Galaxias en colisión

Gissel Pardo Astrónoma de la UdeA, trabaja en Minor merges de galaxias, payasa por convicción y atleta por afición nos habla acerca de la colisión de galaxias.

Núcleos activos de galaxias: panorama general

Alberto Rodriguez A. astrónomo del Laboratorio Nacional de Astrofisica en Brasil, nos habla sobre los cuásares, núcleos activos de galaxias, el modelo unificado de AGNs, evidencias observacionales del MU y la co-evolución BH-galaxia.

Anillos planetarios en el sistema solar y más allá

Jorge Zuluaga, astrónomo colombiano, nos habla sobre los anillos planetario en el sistema solar y más allá

Aquí New Horizons reportando geología en Plutón

David Tobar R. geólogo de la universidad nacional de Colombia nos habla en esta videoconferencia sobre los  aspectos generales de Plutón y algunos aspectos geológicos que marcaron un hito en la exploración espacial.

Einstein y la luz

El Dr Hector Rago nos habla en ésta oportunidad sobre Einstein y la luz en honor a los 100 años de la relatividad especial, los 100 años de la relatividad general, 25 años de telescopio espacial Hubble y el año internacional de la astronomía. 

¿Por qué no hay estrellas verdes?

¿Habías notado alguna vez que puedes ver estrellas de diferente color en el cielo nocturno? Sin embargo, y diferente a un arcoíris, estos colores que podemos distinguir son limitados; ¿por qué pasa esto? La coordinadora del observatorio astronómico de la universidad de los Andes en la ciudad de Bogotá, María Gracia Batista, nos explica en esta gran charla los secretos que existen detrás de la vida y la muerte de los astros encargados de adornar los cielos por la noche: las estrellas. Te invitamos no solo a que comprendas a estos astros, sino también a las maneras que tenemos de observarlos y consecuentemente estudiarlos

Astronomía cultural: un acercamiento a la astronomía desde lo sagrado y la complejidad antigua.

Qué es astronomía en el contexto cultural, cómo se investiga y algunos casos concretos de mitos y ritos antiguos vinculados al cielo.

Camilo Gualdrón Historiador y miembro activo del grupo Halley, arqueoastrónomo y fotógrafo de paisajes nocturnos.

SISMOLOGÍA PLANETARIA.

Esta presentación trata sobre el impacto de la sismología como una de las líneas más importantes de investigación en la geofísica. Esta rama de la ciencia, además de permitirnos conocer la estructura interna del planeta que habitamos (la Tierra), juega un rol trascendental en las expediciones espaciales donde el hombre ha logrado tocar suelo extraterrestre de forma natural o artificial (p. ej: en la Luna). Con la instalación de instrumentación sísmica para monitorear sismicidad en algunos cuerpos de nuestro sistema solar, la sismología ha demostrado contribuir en la comprensión de la estructura de otros lugares del espacio y evolución de los mismos; permitiendo que la humanidad cada vez conozca un poco más y se apropie del universo que la rodea!.

Ingeniero topográfico Leandro Pérez

 

Las Partículas más energéticas del universo

¿Sabías que somos constantemente bombardeados con rayos cósmicos? En esta videoconferencia del egresado de la UIS Rolando Calderon, nos explica qué son los rayos cósmicos y porqué son tan importantes para entender nuestro universo.

La Arqueoastronomía a lo largo de la Historia.

La conferencista invitada es Leidy Arango Arias, astronóma graduada de la Universidad de Antioquia y una persona amante a la historia antigua y la divulgación de las ciencias.

La conferencia Tratará del concepto de la arqueoastronomía, de las posibles conexiones entre los fenómenos astronómicos y las manifestaciones rupestres halladas en Europa, América y Colombia.

La astronomía en las culturas indígenas y de las relaciones arqueoastronómicas encontradas en el municipio de Támesis, asociadas a la investigación de trabajo de grado de la astrónoma.

Brechas de género en la Ciencia Colombiana

La Dra Alba Ávila nos habla sobre las brechas de género en la Ciencia Colombiana,  enmarcado en el mes de la mujer y la niña en la ciencia (2019).

De Ares al Dios de la guerra.

Una charla acerca de las principales características de marte y las posibilidades de vida en este planeta. Conferencista PhD Santiago Vargas, Astrónomo del observatorio astronómico de la Universidad Nacional.

Scroll to Top